HISTORIA DE LA FUNDACION EMPRENDEDORES DE LUZ

La Fundación Emprendedores de Luz fue creada el 4 de octubre de 2019 por seis mujeres comprometidas con transformar el futuro de las generaciones venideras. El proyecto surgió para estudiar las relaciones culturales con la violencia en las familias y promover soluciones educativas y científicas intergeneracionales. Desde sus inicios, la fundación se alineó con organismos internacionales como la UNESCO, ONU, OMS y OMT, fomentando ecosistemas sostenibles y garantizando el respeto de los derechos humanos de sus participantes.
Desde su creación en 2019, la fundación centró sus actividades en la formación de líderes con propósito, uniendo experiencia y educación como clave para alcanzar la libertad. En esta fase inicial, la fundación desarrolló actividades de estudios y análisis, enfocándose en la participación de hispanohablantes en Florida, Estados Unidos, con el objetivo de comprender y abordar la violencia intergeneracional a partir de este estudio, la Fundación comenzó a expandir su alcance, sumando la participación de líderes de otros países como Perú, México, España, República Dominicana, Cuba y Venezuela. Esta expansión permitió que las investigaciones y metodologías aplicadas en Florida se replicaran en otros contextos culturales y geográficos.
La Fundación creó un sistema diseñado para implementar un enfoque de neuroeducación resiliente, se lanzó el Programa Embajadores Mundiales de Luz, que promueve el liderazgo práctico, el intercambio entre países, la movilidad social y los nuevos entornos. Este programa facilitó el intercambio de experiencias y aprendizajes entre líderes de diferentes países, reforzando la red internacional de la fundación.
En la segunda mitad de 2021, la fundación comenzó a implementar su metodología en los entornos contaminantes de Colombia, enfocándose en las regiones de Quindío, Valle, Antioquia, Risaralda, Norte de Santander, Caquetá, Nariño, Huila y Tolima. En estas zonas, se lanzaron programas como Cero Violencia: Transformación Social a Través de la Educación, Unión Cultural de los Pueblos, Descubre tu Belleza Real, Manejo de Conflictos, Turismo Filantrópico, Segunda Oportunidad y el Programa de Empoderamiento para Adultos Mayores en Situación de Vulnerabilidad. Estos programas integraron a líderes sociales locales para crear oportunidades de cambio desde la base familiar y comunitaria.
La Fundación alineó sus esfuerzos con especial enfoque en el ODS 4, que promueve una educación de calidad y movilidad social. Se otorgaron becas distribuidas en cinco áreas clave: Planeta, Personas, Prosperidad, Alianzas y Paz. A su vez, se reforzaron los emprendimientos basados en la economía circular y la sostenibilidad, impulsando proyectos que generaron impacto social y económico en comunidades vulnerables.
Desde 2021, cada trimestre, la Fundación abre sus puertas a 35 personas para formar parte de su programa bajo la Metodología de Impacto. Al finalizar el primer ciclo, un 51.4% de los participantes avanza al segundo ciclo, y de estos, un 8.57% logra culminar el tercer ciclo, convirtiéndose en líderes transformadores que generan un impacto positivo en sus comunidades.
A lo largo de estos años, la Fundación ha desarrollado más de 30 seminarios y 50 talleres, alcanzando a cientos de personas en áreas como liderazgo social, emprendimiento y prevención de la violencia intergeneracional. Además, la fundación ha publicado más de 120 informes y 15 manuales educativos, siempre enfocados en la formación integral y el empoderamiento de líderes comunitarios.
La fundación también activó un corredor turístico en Caquetá, Colombia, llamado la Ruta Cañón del Orteguaza, beneficiando a toda la región y promoviendo la economía circular local.
En 2024, la Fundación Emprendedores de Luz entra en una nueva etapa, buscando el apoyo de instituciones públicas y privadas tanto en Estados Unidos como en otros países, para seguir fomentando la educación, el liderazgo y el desarrollo sostenible de las futuras generaciones.
El compromiso de la Fundación con la igualdad, la innovación educativa y la movilidad social sigue guiando su labor, y los programas implementados en Colombia, Estados Unidos y otros países.