LA FUNDACION EMPRENDEDORES DE LUZ Y LA UNESCO

Presentación

La Fundación Emprendedores de Luz, comprometida con la preservación de la cultura y las tradiciones ancestrales, trabaja en la Unión Cultural de los Pueblos y la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Inspirados por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, la Fundación adopta el enfoque de la UNESCO para aplicar su sistema de conectores globales, buscando los elementos comunes y las similitudes entre cada tradición. La cultura se utiliza como un medio vinculante para mitigar la violencia intergeneracional y la pérdida de identidad derivada del desplazamiento social, asegurando que las prácticas, expresiones y conocimientos vivos sean reconocidos y protegidos.

El enfoque de la Fundación busca la transmisión ancestral como parte del empoderamiento y arraigo de aquellos afectados por la aculturación debido al desplazamiento social.

Agrupación y Conexión del Patrimonio Cultural

La Fundación comparte la visión de la UNESCO de agrupar y conectar los elementos del patrimonio cultural no solo según su localización geográfica, sino también en función de su contenido cultural, semántico y relevancia social. El trabajo de la Fundación en comunidades vulnerables de América Latina está alineado con esta estrategia, enfocándose en prácticas culturales amenazadas por la violencia intergeneracional y las crisis sociales.

Desde 2016, la UNESCO ha promovido una gestión del conocimiento que agrupa los elementos patrimoniales por temas y conceptos relacionados para crear una red global de prácticas culturales vivas. La Fundación Emprendedores de Luz, a través de su red de conectores mundiales, aplica un sistema similar para identificar y fortalecer las conexiones entre comunidades hispanohablantes y sus tradiciones. Este enfoque garantiza que los conocimientos ancestrales permanezcan vivos, fomentando su transmisión a las nuevas generaciones.

Sistema de Conectores Mundiales

El sistema de conectores mundiales de la Fundación se inspira en el modelo de la UNESCO para la interconexión de elementos patrimoniales. Este enfoque permite:

  • Agrupar elementos culturales similares dentro de las comunidades con las que trabaja la Fundación, facilitando el intercambio de conocimientos y la preservación de prácticas tradicionales en peligro.
  • Conectar elementos a través de conceptos clave como la resiliencia social, la preservación de rituales familiares y la artesanía tradicional, revitalizando y manteniendo la identidad cultural de las comunidades.
  • Mapear y visualizar las relaciones entre los diferentes aspectos del patrimonio cultural inmaterial, destacando las conexiones que existen entre regiones, saberes y comunidades.

Este enfoque refleja el uso del Tesauro de la UNESCO, que desde 2017 clasifica los elementos patrimoniales con base en conceptos principales y secundarios. La Fundación Emprendedores de Luz, mediante su propio sistema de gestión del conocimiento, adopta un enfoque similar para indexar y preservar los elementos culturales que conforman el tejido social y cultural de las comunidades que asiste.

Visualización de Datos y Enfoque Multidimensional

Al igual que la UNESCO ha creado un mapa de conexiones basado en conceptos culturales, la Fundación Emprendedores de Luz utiliza visualizaciones y mapas para comprender mejor las interacciones entre diversas prácticas culturales. Este enfoque permite identificar cómo los diferentes elementos del patrimonio inmaterial se interrelacionan, ayudando a crear estrategias efectivas para la conservación de la herencia cultural viva.

La presentación de estos mapas culturales permite a las comunidades locales reconocer el valor de su propio patrimonio y conectarlo con otras regiones y culturas, fomentando una colaboración intercultural que fortalece la identidad de cada grupo.

Compromiso con la Preservación Cultural

La Fundación Emprendedores de Luz aplica este enfoque multidimensional de conservación del patrimonio cultural inmaterial para reducir la violencia cultural y social, que a menudo es la base de la pérdida de identidad. A través de sus conectores mundiales, la Fundación busca garantizar que las tradiciones y prácticas culturales, muchas veces en riesgo de desaparición, se mantengan vivas y se transmitan a las futuras generaciones.

El proyecto «Indaga en el PCI» de la UNESCO ha inspirado a la Fundación, ya que ambas organizaciones comparten la visión de conectar y preservar el patrimonio cultural vivo mediante la participación comunitaria y el uso de tecnologías modernas para la gestión del conocimiento, contribuyendo a la reducción de la violencia intergeneracional y la pérdida de identidad cultural.